Territorios del Hispanismo
La idea de hispanismo es incompleta si se la entiende como actividad puramente académica, en particular filológica, ya que con el tiempo ha alcanzado un carácter multidisciplinar gracias a las aportaciones del hispanismo histórico, el histórico-artístico, el musical. Centrado en el carácter su multidisciplinar, que apunta a la amplitud de la matriz cultural de la que proviene la pluralidad de sus desarrollos, el ciclo Territorios del Hispanismo, pretende remitir a ese núcleo común de la Hispanidad abierta al futuro en la diversidad de las comunidades que la conforman, desde los diversos ámbitos que lo conforman y los diversos hispanismos que ambicionan comprenderlo con la mayor profundidad posible. Así, a lo largo del año 2025 el ciclo dará cabida a la historia y la historia del arte colaborando, por ejemplo, con el Norton Simon Museum en la difusión de la exposición Mariana de Austria y su programa educativo; al hispanismo literario y musical en la colaboración con el Festival Cervantes de San Diego; o al hispanismo de los estudios culturales en ámbitos como el cine, la antropología o el pensamiento, colaborando con las principales universidades de California. Todo ello con el objeto de ayudar promover un mejor conocimiento de la pluralidad y profundidad cultural que aporta la huella histórica y patrimonial del pasado y la vida actual de las comunidades que, originariamente procedentes de diversos países hispanohablantes, son hoy parte viva de California y los Estados Unidos, a la convivencia cívica y al potencial creativo, siempre tan singularmente plural, del país.